Un vistazo a Akihabara

Rescatando fotos/poniéndome al día, llego a éstas de una de mis primeras visitas este año a Akihabara. Este barrio se hizo mundialmente famoso en los años 90 por ser un lugar donde se podía encontrar todo tipo de aparatos electrónicos. Tanto es así, que una de las salidas de metro se llama Akihabara Electric Town. Gran época cuando en Japón se podían encontrar aparatos con una buena diferencia de precio respecto a lo que veíamos por España… Poco a poco la zona fue evolucionando convirtiéndose en un lugar de culto para los aficionados al manga, el anime y los videojuegos. En mi viaje de 2006 aquel lugar era un sueño. En todos los edificios encontrabas o bien tiendas de varios pisos dedicados a mangas, figuras, animes y videojuegos, o bien tiendas diferentes en cada piso, que al caso viene a ser lo mismo. El caso es que recuerdo que cuando ibas por la calle tenías que ir mirando no solo a los lados, sino también hacia arriba para que no se te pasasen las tiendas que se anunciaban en los carteles de neón donde te indicaban el nombre de la tienda y en que piso de ese edificio se situaba. A día

Cinco de Mayo

El Cinco de Mayo es el nombre de una celebración mexicana que recuerda El Día de la Batalla de Puebla y conmemora la primera vez que el Ejército Mexicano derrotó a una potencia superior como fue el caso de los franceses. Actualmente, aunque es una fiesta celebrada por los mexicanos de Estados Unidos, se celebra también por gente no mexicana en los Estados Unidos y en otros países invocando estereotipos de la cultura mexicana y más expandido a otros países de sudamérica. En Japón no iba a ser menos, y en Harajuku tuvo lugar un evento los días 3 y 4 de Mayo, consistente en espectáculos y actuaciones de artistas sudamericanos, puestos de comida y bebida y música. Una de las actuaciones fue la de la siguiente foto, una idol Mexicana cuyo nombre ya he olvidado xD Yo aproveché para ir con una amiga japonesa que habla español y otras dos amigas suyas, y ya allí nos encontramos con más gente, españoles, hispano hablantes y por supuesto, japoneses interesados en la cultura latina y estudiantes del idioma español. Algunos japoneses, como la de la siguiente foto, iban completamente vestidas con trajes típicos mexicanos, y aunque en la foto no se aprecia

Reto rojo

Después de mucho tiempo (más de un año?), me he decidido a volver a participar en el reto de La Familia Fotera. Y es que en cuanto leí el título se me vino una foto a la cabeza, por lo que no podía dejar pasar la oportunidad ;) Aún así, al final he cambiado de idea xD. La original que tenía pensada era un de los farolillos a la entrada del templo que hay en Waseda, pero en mi camino diario de vuelta a casa paso siempre por delante de estos dos toriis rojos. Y ya que desde hace tiempo tenía pensado enseñaros alguno de los mini templos que hay perdidos por toda la ciudad y además así dejo una entrada entera al susodicho templo y no a solo uno de sus farolillos, acabé decidiéndome por mostraros esta entrada. Curiosamente, he usado la misma técnica que usé para el reto anterior, la denominada técnica Brenizer: Hacer una panorámica con una apertura muy grande para que así el efecto del bokeh sea mayor. Como en todos los retos, he aquí la lista de los demás participantes ;)

下町 Shitamachi

Hoy paseando por Asakusa, mi amiga Yuuka-chan se fijó en esta calle que le llamó la atención y me preguntó si no me parecía bonito el paisaje. Obviamente a mí también me gustó por su aspecto tradicional y, después animarla a que le hiciese una foto con su cámara compacta, no quedó satisfecha porque no podía captar lo que se veía realmente. A continuación intenté hacerla yo las palabras que salieron de su boca al ver la foto en la pantalla de mi cámara son las que ponen título a esta entrada: 下町 (shitamachi) quiere decir casco viejo o barrio típico y con ello se refería a que la foto había quedado con la atmósfera de una ciudad tradicional, propia del antiguo Edo. Quizás no sea para tanto, pero si es verdad que la foto tiene su encanto y en parte si conseguí captar la esencia de la calle, así que aquí está para que vosotros también podáis verla.  

Desde mi ventana: Mejirodai edition

Hoy os traigo una nueva edición del Desde mi ventana, esta vez desde mi piso actual. Estos días para variar he estado un poco liado y ya se me vuelven a ir acumulando las fotos para procesar. Pero ayer, que me levanté temprano para un examen aproveché un momento antes de salir e hice las fotos para esta panorámica. Hace tiempo que pienso que es una de las vistas características de Japón ya que engloba bastantes conceptos típicos: una calle con miles de cables, con casas no muy grandes, edificios altos al fondo y a la derecha se puede apreciar un templo, el de Gokokuji. Además también cuenta con un gran cartel en lo alto de uno de los edificios así que… ¿qué más se puede pedir? Por supuesto, no es el clásico panorama de luces y neones que seguro que alguno tiene en mente, ni lo más tradicional del mundo como sería el estilo de Kyoto, pero es una de las calles promedio de Japón, y mi día a día así que, espero que os guste.

Lluvia

El día que hicimos el hanamón bajo la lluvia acabó convirtiéndose en uno de los días de lluvia más grande que he vivido. Cuando terminamos el hanami nos fuimos a uno de los pubs de la franquicia Hub y después de unas cuantas copas, al salir, llovía a cántaros. Cuando conseguí salir de la estación que tenía cerca de casa, éste que os enseño hoy es el panorama que me encontré. Calles casi desiertas con litros de agua cayendo en cada instante, inundando las calles que prácticamente se habían convertido en ríos en vez de aceras. Sobra decir que cuando empecé a andar (que viene muy bien hoy que andar sea un anagrama de nadar) en algunas zonas el agua me llegaba casi por los tobillos y, por mucho paraguas que llevase, acabé incluso con los pelos mojados. Aún así, pude tomar estas dos capturas, desde la boca del metro y desde debajo del toldo de un súper en el que me paré a comprar algunos fideos… A mí personalmente me gustan mucho este tipo de paisajes, ¿y a ti, te gustan los días lluviosos? Porque señores… este invierno está siendo un poco largo, ¿no?

Hanamón 2013

El Hanamón de 2013 ya llegó! Un grupo de españoles que se dedica a hacer un hanami en Japón… a la española! Comprando una pata de jamón ibérico para reunirse en el parque de Yoyogi y cortarlo rodeado de pan con tomate y aceite, bebidas y buena compañía. Aunque la fecha pintaba como que iba a llover (y tanto que si llovió!) ya no se iba a cambiar, pues reorganizar a cerca de 40 personas no era cosa fácil! Así que ni cortos ni perezosos (bueno, perezosos sí porque la mayoría llegó bien tarde xD) nos reunimos en dicho parque y empezamos a sacar y preparar las cosas… hasta que a los 10 minutos empezaron a caer las primeras gotas. Suerte que había un puente cerca, y como buenos sin techo, nos plantamos debajo del puente y a seguir la fiesta. Para mi gusto faltó una buena foto de grupo, pero bueno, al menos intenté sacar a todos los que vinieron (aunque pa mí que me dejé a alguno…) Cosa rara, yo salgo en una de las fotos y todo, gracias a mi tocayo Dani que me tiró ésta con Chiqui y Alan: Al final, lo que quedó del cadáver…

Hanami en el río Kanda

Si en la última entrada me centré un poco en mostraros como los japoneses se comportan cuando los cerezos florecen, hoy quiero enseñaros los alrededores y los cerezos en sí. Esta serie de fotos fue tomada el mismo día y con ella pretendo enseñaros como estaban los alrededores del río Kanda, que me pillaba cerca de casa y justo al lado de la escuela, cuando los cerezos estaban en su mejor momento del año. Espero que os gusten, porque aunque los sakuras se vean bonitos en foto, la sensación que tenía mientras paseaba por este panorama no es algo que pueda describiros fácilmente… :)