En la noche de Odaiba

Brisa nocturna que acaricia la piel. Tranquilidad absoluta en el caos de la gran ciudad. Sonrisa cómplice en la bahía de Tokyo. Deslumbrado en la oscuridad de la noche. Una vida en un instante. Y aún así, no hay nada…

El monte Fuji – 富士山

Como ya dije alguna vez, pocas veces hablo de este gran símbolo de Japón, el monte Fuji  (富士山). A diferencia de lo que se piensa en España, el monte Fuji se lee Fujisan y no Fujiyama. No son pocos los que preguntan por el Fujiyama y acaban en una estación diferente que no tiene nada que ver con el lugar al que querían ir. El origen de esta confusión es la lectura del kanji de montaña (山), que si se encuentra solo se lee yama (su kunyomi o lectura japonesa), pero con otros kanjis se suele leer usando su onyomi o lectura china, que es san. Este volcán, con 3.776 metros de altitud, es el pico más alto de Japón. En la antiguedad por lo visto se le tenía prohibida la entrada a las mujeres, pero actualmente es un recurrido destino de alpinismo y senderismo. Ahora además de ser el símbolo de Japón, es patrimonio de la humanidad por la Unesco, desde el 22 de Junio de este año 2013. La foto que encabeza esta entrada está tomada desde la estación de Kawaguchiko el día que fui a ver el Shibazakura matsuri :)

El momiji japonés

Aunque las entradas de este blog suelen ser atemporales, hoy voy a hacer una excepción y voy a escribir sobre el fenómeno que está en boca de todos desde la semana pasada en Japón: El momiji. Cuando se habla del clima, el tiempo… una de las preguntas que nos hacen los japoneses a los extranjeros es la de si en nuestro país tenemos cuatro estaciones como en Japón (primavera, verano, otoño e invierno). Por supuesto respondemos que sí al instante, pero la verdad es que la distinción climatológica de las estaciones no es para nada como lo es aquí en Japón. Después de estar viviendo aquí durante todo este tiempo, a estas alturas el otoño era la única estación que me faltaba por ver en Japón y, una vez vividas todas, puedo decir con seguridad que cada estación tiene algo propio. En el caso del otoño, el momiji es lo que lo define. El momiji (紅葉) es como se conoce a las hojas rojas de otoño, aunque tengo que aclarar que realmente es el nombre del arce japonés. El nombre real de las hojas rojas de otoño es kôyô, que hace referencia a las hojas rojas en general y no solo a las del

Shibazakura matsuri

En la Golden Week, la peor semana para viajar por Japón, debido a que todo el mundo aprovecha las vacaciones para hacerlo, mi amiga Nanami me invitó a ir junto con otras amigas a ver un evento llamado Shibazakura matsuri en Kawaguchiko, los famosos lagos cerca del monte Fuji. Después de investigar un poco por internet como era el asunto, me apunté sin pensármelo. Me acerqué a la estación más cercana de JR y fui a la Midori madoguchi, donde pude comprar mis billetes de tren. Llegado el día, aunque fuimos con tiempo y nos pusimos en la cola del tren desde la estación de Shinjuku donde quedamos, fue imposible conseguir un asiento debido a la cantidad de gente que viaja en estos días. Motivo #1 para no viajar en por Japón en la Golden Week: Hay mucha gente por todos lados. Como teníamos que cambiar de tren para llegar hasta la estación de Kawaguchiko teníamos la esperanza de que pudiésemos sentarnos entonces. Ilusos de nosotros, acabamos metiéndonos en otro tren donde casi no podíamos ni movernos de lo lleno que estaba. Eso era la pura definición de 満員電車 (man’in densha). Vamos, un tren petado. Motivo #2 para no viajar

Mitama matsuri II

Como comentaba el otro día, cuando fui al Mitama matsuri en el templo Yasukuni, fui exclusivamente a hacer fotos, con todo el equipo y demás parafernalia, con lo cual siempre es un poco pesado pero me gusta pensar que al final merece la pena por el resultado. El caso es que al ir a hacer fotos, iba solo, sin haber quedado con nadie y aún así, fue un día con una gran actividad social, y eso es lo que quiero contar hoy (véase el tono de la entrada con fotos en blanco y negro :P) Generalmente, una de las cosas que suelo decir aquí en Japón es que (siempre basado en mi experiencia personal), imagino que por ser una ciudad grande, la gente va a lo suyo y no es fácil relacionarse con desconocidos de buenas a primeras (salvo eventos, fiestas y contadas ocasiones)… Pero este día me pasó algo curioso. Pese a que no era la persona más accesible del mundo por ir cargado con: la cámara, la bolsa de la cámara donde guardo el otro objetivo, la funda del 70-200 colgada del cinturón y el trípode… se acercó a hablar conmigo bastante gente. Con la excusa de que

Mitama matsuri

El llamado Mitama matsuri, es uno de los principales matsuris de Tôkyô dedicado al evento del Obon. A este festival o matsuri celebrado en el templo Yasukuni, van unas 300.000 personas en los cuatro días que dura, y es famoso principalmente por sus 30.000 farolillos. Para hablar un poco sobre el por qué de esta celebración, tan solo decir que el llamado Obon antes mencionado (o solo Bon), es un festival budista que conmemora la marcha de los difuntos y ha evolucionado a un tiempo en el que la familia visita la tumba de sus antepasados para visitarla y limpiarla. En estos días se dice que los espíritus vienen a este mundo terrenal para visitar a sus familias. Se podría decir que es un poco como el Día de los Muertos en España ;) Personalmente, conocía todo lo relacionado el festival tradicional y su cultura, pero lo que más me llamaba la atención era la imagen de los miles de farolillos desplegados en el lugar, porque me parecía una oportunidad fotográfica espectacular. ¿No pensáis igual? ;) Además de los famosos farolillos, por supuesto se podían ver muchísimos kimonos, tanto en ellas con sus yukatas como en ellos con sus junbeis.

Tokyo Hotaru

Hace ya un tiempo tuve la oportunidad de asistir a un evento llamado Tôkyô Hotaru (luciérnagas de Tôkyô) consistente básicamente en lanzar al río principal de Tôkyô miles de bolitas de luz azul por la noche creando un efecto visual muy llamativo. Como siempre en Japón, aunque el evento se realice en un lugar público como los alrededores del río, este espacio se reserva para la ocasión y si quieres un buen lugar tienes que pagar por ello! Por supuesto el mejor lugar (zona oeste) estaba lleno desde un principio, y yo acabé en la zona este, donde la Sky Tree quedaba fuera del encuadre de las fotos (a mi espalda básicamente). Aún así, las vistas del río Sumida lleno de luces azules era algo digno de ver. A diferencia de mis planes iniciales, que eran ir yo solo, con el trípode, y coger buen sitio desde una hora temprana de la tarde, a pocos días del evento una amiga me invitó a ir con ella y otras dos amigas… y eso es algo que no se puede rechazar. La contrapartida de ese plan es lo que pasa siempre cuando vas a hacer fotos con gente que no las hace:

Después del tifón

Desde ayer solo se hablaba del tifón #18, que se supone que llegaba a Japón y concretamente a Tôkyô hoy. Cuando me desperté es verdad que había mucho viento y llovía de lado, pero para nada era lo que yo me esperaba digno de un tifón que ya tenía ganas de ver/vivir. Me dijeron que pegaría fuerte por la tarde/noche, pero a eso de media mañana ya leía que se desviaba, con lo que al final me quedé con las ganas. Es verdad que en otros lugares de Japón se han producido algunas inundaciones, han puesto alertas por riesgo de desbordamiento de ríos demás peligros, pero en Tôkyô aparte de retrasar todos los trenes y cancelar vuelos en los aeropuertos como ha pasado, creo que no se produciría ningún altercado, ¿no? (en serio mamá, estaré bien :P) En Japón hay un dicho que dice lo siguiente más o menos: «Después de un tifón el tiempo es genial» y que razón tienen! Por donde yo vivo desde antes de comer ya empezaba a clarear, y a la hora del atardecer se podía ver un cielo como el que os enseño hoy. Instagram se ha llenado de este tipo de fotos, en